Monitorización
La Monitorización consiste en hacer el seguimiento diario de todas las referencias a nuestra marca, a nuestros directivos o a nuestro destino que aparezcan en la red. El objetivo es identificar las opiniones positivas para optimizarlas y las negativas para minimizarlas. Para este proceso podemos utilizar herramientas gratuitas, como Google Alerts (remite emails periódicos que podemos configurar nosotros con las menciones que hay en la red de las palabras que hemos solicitado), Technorati (para conocer los artículos qué hablan de nosotros en los blogs), Backtype (revisa el contenido de esos artículos) , Yacktrack (para informarse de las opiniones en los medios sociales), por citar algunos ejemplos.

Para escuchar y enterarnos de lo que se dice de nuestra campaña hay muchas estrategias. Habrá que decidir qué información queremos monitorizar (puede ser el nombre de la biblioteca, o de nuestras instituciones), identificar qué distintos sitios nos permiten recuperar información correspondiente a los servicios anteriores ( Google, Google Blogsearch, Twitter Search y Twitter Seacrh Advanced, Technorati, Youtube, Flickr), usar alguna de las herramientas de la web social para monitorizar esta información, como los universos Netvibes y sindicar las noticias con RSS.
Con estos datos podremos evaluar como nuestros lectores interactúan con nuestras páginas, tiempo que dura su visita, clasificación que aportan a nuestros servicios, comentarios, etiquetados, marcadores en redes sociales, posts sobre nuestros perfiles y/o sitio, enlaces salientes a nuestro sitio. Una buena idea para monitorizar la visibilidad es usar Google Analytics o Clicky Web Analytics, que ayudan a monitorizar la actividad de nuestros perfiles en la red y que también nos pueden decir si nuestros usuarios acceden a nuestro sitio desde nuestra presencia en las redes.
Podemos ver algunos ejemplos de políticas de monitorización de un plan de marketing, que podemos aplicar tambien a bibliotecas: Social-Media-Policy-Analysis.pdf
"Si estas participando en las redes sociales, debes asegurarte de buscar periodicamente en los buscadores generalalistas, y específicos para los social media, como Google, twitter search, Delicious, para ver si están mencionando tu biblioteca o sus servicios. responde siempre a los post, es esencial. Recuerda que en los social media hay que ser social. No temas comentar o participar en un debate pero ten siempre en cuenta que estas hablando en nombre de la biblioteca y están online. Usa tus instintos conversacionales propios. No digas nada que no pudieras repetir en alto a un grupo de compañeros o jefes".

Pregunta
1.- ¿Monitorizáis el nombre de vuestra biblioteca en las web y sitios sociales?
2.- ¿Qué herramientas usais para monitorizar?


Blog Aaron Tay. Bca Universidad Singapure
Herramientas para monitorizar
Aquí tenemos una relación de sitios para monitorizar nuestra marca, productos, biblioteca, etc.
Herramientas generalistas:
- Búsqueda en los tres principales motores de búsqueda, como es el caso de Yahoo! Search (http://search.yahoo.com/), Google (www.google.com) y AltaVista (www.altavista.com). Estos tres, además de ser los más conocidos y actualmente desarrollados, entregan los resultados según diversos sistemas de ranqueo por autoridad, en donde no sólo influye la cantidad de visitas que una dirección web ha recibido, sino también cuánto ha sido referenciada y enlazada. Es decir, los motores de búsqueda escogidos también entregan sus resultados ordenados mediante una cierta ‘reputación’ o autoridad. Cabe destacar que el motor de búsqueda AltaVista pertenece a la compañía Yahoo!, pero los resultados los ordena de forma distinta, más parecido al sistema de Google.
- http://www.google.es/trends Para mostrar tendencias y gráficas de uso de los sitios web
- http://www.google.com/insights/search/# Estadísticas de búsqueda de Google permite comparar patrones de volumen de búsqueda en determinadas regiones, categorías, intervalos de tiempo y propiedades.
- Google alertas: http://www.google.es/alerts
- Búsqueda en Alexa: http://www.alexa.com/ Herramienta para medir la popularidad y descubrir información sobre nuestro sitio web.
- Compete http://www.compete.com/ Completa informacion sobre el uso de una página web.
- Google analytics: Datos que ofrece sobre el curso COE: https://www.google.com/analytics/settings/home
:
- Tambien es importante compararnos con nuestros competidores, entendiendo por ello, otras bibliotecas universitarias. Podemos ver qué nos dicen herramientas como
http://vitrue.com/smi/
Aquí puedes ver una comparación del impacto en los medios sociales de las Bibliotecas de la Universidad de Sevilla y la Complutense
You requested to archive the Vitrue SMI for the following:
"biblioteca+universidad+sevilla" from 12-04-2010 "biblioteca+universidad+complutense" from 12-04-2010
Your report can be viewed by accessing the following link:
http://tinyurl.com/2bn6j4z

Herramientas más enfocadas a las redes sociales:
http://bitelia.com/2010/11/diez-herramientas-gratuitas-para-monitorizar-lo-que-se-dice-en-la-red
http://www.howsociable.com/ Métricas de visibilidad de marcas por plataformasHow Sociable es una sencilla herramienta que nos muestra, en cifras, una medida de la visibilidad de nuestra marca en las redes sociales y en los blogs. El servicio es relativamente nuevo, de hecho, parece ser que están preparando un servicio de pago que incluirá informes en PDF, alertas, etc. No obstante, el servicio gratuito ofrece como resultado un panel bastante gráfico y, para mi gusto, bastante interesante

- http://www.socialmention.com/ Socialmention, es un buscador que nos muestra los lugares (blogs, microblogs, marcadores, comentarios, Google News, etc) en los que aparece el término que indiquemos, dato que se complementa con una serie de indicadores estadísticos muy útiles para cualquier gabinete de social media: tiempo medio en el que nos nombran por la red, cuándo fue la última vez que nos mencionaron, si se habla bien o mal de nosotros (un dato bastante curioso), palabras clave que nos asocian o los usuarios que más hablan de nosotros. Con una interfaz muy parecida a los resultados de Google, podremos filtrar los resultados por fechas, tipo de fuente (blog, Twitter, Friendfeed, etc), examinar los sitios en los que nos enlazan o descargarnos los resultados en una hoja de cálculo para explotarlos en un informe. Por cierto, la herramienta incluye un servicio de alertas por correo electrónico, similar al de noticias de Google, para notificarnos cualquier mención en los medios que monitoriza este servicio. Socialmention abarca más de ochenta redes sociales, y mediante un enfoque cualitativo, valora las marcas en base al sentimiento general de las menciones (positivo, negativo o neutro) y en qué redes sociales aparecen más menciones; además de cuantificar el nivel de fuerza/sentimiento/pasión/influencia de dichas menciones. La ‘fuerza’ se calcula dividiendo la cantidad de menciones por la cantidad de situaciones en las que la frase podría haber sido mencionada (es decir, divide la cantidad de menciones recogidas con respecto a una marca por la cantidad de menciones sociales referidas a por ejemplo ‘moda o vestuario’). La ‘pasión’ es el cálculo de la cantidad de veces que el mismo espacio menciona a una marca. El ‘sentimiento’ para Socialmention resulta de la proporción entre opiniones buenas y malas, por ejemplo en el caso del resultado ‘7:1’, esto quiere decir que por cada siete opiniones buenas hay una mala. La ‘influencia’ (reach o riqueza) se calcula a través de la cantidad de autores únicos que mencionan la marca dividiendo este cálculo por el número total de espacios donde la marca podría haber sido mencionada.Buscar en este sitio web los nombres de nuestras instituciones, bibliotecas, etc.
- Who’s Talking también es un buscador para localizar dónde se nos está nombrando, al igual que Socialmention.. Con un interfaz bastante más minimalista, esta herramienta nos muestra los sitios (redes sociales, marcadores, galerías de Flickr o Picasa, tweets, etc) en los que aparece el término de búsqueda. También incluye la posibilidad de exportar a una hoja de cálculo los resultados y la posibilidad de filtrar por tipo de contenedor (ya sea a nivel global o particularizando en servicios concretos). El sistema incluye un indicador de popularidad con una fórmula de cálculobastante interesante. Los resultados de la hoja de cálculo, la verdad, es que podrían mejorarse un poco, porque para sacar un buen informe necesitan procesarse un poco.
- Spy es un servicio muy sencillo que agrega lasfunciones de búsqueda de Twitter, FriendFeed, Flickr o Yahoo! News, que nos muestra hasta las últimas 100 menciones del término de búsqueda introducido en blogs, redes de microblogging (Twitter y FriendFeed) y en Flickr. No es una herramienta con muchas pretensiones, pero no está mal para realizar una búsqueda rápida y tiene una interfaz que está bastante bien.
- Con Touch Graph obtendremos un mapa en el que podremos visualizar todas las conexiones existentes hacia nuestro sitio web o el término de búsqueda que introduzcamos en la herramienta. Es una manera muy interesante de realizar un informe de situación de nuestra web o nuestra marca.
-
Teniendo en cuenta que detrás de cada comentario, cada post o cada tweet, hay una persona, al igual que monitorizamos lo que se dice de nosotros, es interesante conocer quién lo dice. Con Qwerly podremos analizar a los usuarios que seguimos en Twitter y explorar qué otros perfiles tienen en la red (LinkedIn, Facebook, YouTube, etc), de manera que podamos monitorizar también la conversación que siguen en otras redes sociales. Muy interesante para obtener todas las coordenadas digitales de la gente a la que seguimos.

-
Icerocket es otro servicio de búsqueda en el que visualizar las distintas menciones que nos hacen por la red. No dista mucho de otros servicios, pero tiene un detalle interesante, ya que incluye un pequeño formulario con el que poder sugerir sitios web para que sean también monitorizados.
-
Samepoint es una herramienta de monitorización que también funciona como un buscador en el que se presentan resultados. Lo que la hace interesante es quepermite visualizar qué está pasando a tiempo real.
-
Brandfo nos permite monitorizar, sin muchas complicaciones, las menciones que realizan del término a buscar (nuestra marca o nuestra web) en los comentarios de foros y blogs, en noticias de medios online o imágenes y vídeos en los que el término de búsqueda aparezca dentro de las palabras clave.
Otras herramientas:
- Google en tiempo real: busca en las redes sociales. http://www.google.com/realtime?esrch=RealtimeLaunch::Experiment
- Wikio (www.wikio.com). Se concentra en sitios de la prensa y en los blogs, los cuales a su vez han recibido una votación por los ‘lectores wikio’, por lo que sus resultados ya han sido evaluados por otros usuarios, determinando su “autoridad” en la ‘comunidad wikio’.
- http://addictomatic.com/ Muestra los resultados en un agregador personalizable
- http://friendfeed.com/search/advanced Permite acotar la búsqueda a amigos o grupos, dispone de operadores propios
-
http://www.samepoint.com/ Exhaustivo metabuscador de conversaciones en medios sociales, devuelve resultados por plataformas
- BlogPulse Trend Search Gráficas comparativas de hasta tres términos, marcas o URLs
- Keotag: resultados referentes a Delicious, Google Blog Search, Ice Rocket y Bloglines.http://www.keotag.com/
- BrandMetric http://www.brandmetric.com/ Un sitio chileno para medir en la web las marcas y productos.
- StepRep: este es un servicio online gratuito. Solamente debes registrarte a través de tu correo electrónico para acceder al sistema. Steprep realiza un registro de búsqueda de acuerdo a los parámetros que le indiques, y cada vez que localice algo relacionado con ello, te dará un aviso para que puedas verlo, el servicio te permite clasificar esos enlaces en varias categorías: positivos o negativos, puedes almacenarlos y también compartirlos en redes sociales.
 TwentyFeet: Aplicación para monitorizar nuestra presencia en la red. Podemos informar sobre nuestra cuenta de twitter, facebook, bit.ly y Youtube,y la aplicación se encargará de analizar la evolución de seguidores, la cantidad de recomendaciones (con el “me gusta” de Facebook incluido), el efecto viral de nuestro contenido y del de nuestra competencia… todo con la posibilidad de actualizar perfiles y tener bajo control la información más relevante de lo que se publica en ellos. Después de identificarnos con nuestras cuentas, sólo tenemos que esperar a que se haga el primer análisis, ofreciendo gráficos de evolución con cifras de previsión incluidas. Podéis registraros usando esta dirección en la fase beta: www.twentyfeet.com/app#Beta
http://boardreader.com/
Realiza una búsqueda en varios sitios y redes sociales al mismo tiempo. Presenta los datos tambien en forma de gráficos de distintos tipos.
Herramientas sociales concretas:
Puede verse un ejemplo con dos marcas de moda en este artículo. Sitio de búsqueda: http://digg.com/search
Otras relaciones más exhaustiva de herramientas para monitorizar información en redes sociales:
- Herramientas para monitorizar información en medios sociales.
- http://www.maestrosdelweb.com/editorial/servicios-monitoreo-presencia-contenido-internet/
- http://www.mikekujawski.ca/2010/04/07/top-twitter-tools-applications/
- 5 Superior Social Media Management Tools [Mashable Awards] http://mashable.com/2010/10/21/social-media-management-tools/
- TweetDeck
- CoTweet
- HootSuite
- SpredFast
- Engage121
Herramientas para buscar personas:
Cuenta en delicious de NievesGlez de herramientas para monitorizar: http://www.delicious.com/nievesglez/HerramientasParaMonitorizar
Medidas cuantitativas: La medición en función de la estrategia adoptada:
Para la medición cuantitativa, hemos de preguntarnos si nuestros sitios dominan la lista de resultados mostrada por el motor de búsqueda que usemos o está escasamente representada, cuántos de los primeros 20 resultados son enlaces directos a nuestros contenidos y servicios y cuántos hacen referencia a nuestras instituciones. Tambien hay que buscar nuestra presencia en los buscadores especializados (de las redes sociales, como Technorati, Delicious, Twitter, etc.), ya que son usados por usuarios muy activos y conectados y pueden tener mucha influencia en la visibilidad de nuestros sitios. Medir el éxito en el posicionamiento a través del número de páginas visitadas es una ayuda pero no debemos quedarnos en eso solamente, ya que resultaría inadecuado para medir el impacto que las redes tienen sobre dicho posicionamiento.
Métrica |
|
Trafico al blog |
Nº de visitantes únicos, de páginas vistas, de usuarios que repiten, suscripciones al RSS y correo-e, comentarios, recomendaciones, enlaces a posts |
Twitter |
Nª de seguidores, de retwitteos, de respuestas. |
Contenidos compartidos (Flickr, Youtube, netvibes, etc.) |
Nª de videos, fotos, gadgets visualizados. Nº de suscripciones al canal, Comentarios |
Marcadores sociales |
Nª de contenidos marcados, de comentarios sobre los enlaces |
Widgets |
Nº de descargas |
Redes sociales |
Nª de amigos, de suscripciones al canal, de comentarios, de menciones. |
IM Chat |
Nª de conversaciones totales, Nº de conversaciones exitosas, sin respuesta, de agradecimiento, etc. Nª de bibliotecarios que participan, tiempo empleado |
RSS |
suscripciones al RSS |
Podcast |
respuestas dadas en nuestro podcast |
Twitter
Medidas cualitativas
En este apartado tendremos que contemplar mediciones del tipo:
- ¿Se encuentra nuestra biblioteca comprometida a través de la oferta de sus servicios y recursos?
- ¿Somos parte de las conversaciones que se mantienen en la red y en los medios acerca de nuestros productos y servicios?
- ¿Cómo nos perciben nuestros usuarios en relación a cómo perciben a nuestros competidores?
- ¿Cuánto contenido es creado por nosotros y cuánto por nuestros visualizadores dentro de las comunidades sociales?
- ¿Y si lo relacionamos con nuestros competidores?
- Para medir el éxito, ¿fuimos capaces de crear mejores relaciones con nuestras audiencias?, ¿participamos en conversaciones en las que antes no teníamos voz? ¿Hemos pasado del monologo al dialogo con nuestros usuarios?:
- Hay que escuchar lo que se está diciendo de nuestro servicio en la red, analizar qué se está diciendo para mejorar el proyecto, el servicio y conversar, responder, tanto a lo bueno como a lo malo.
- Habrá que medir por ejemplo, el tono de las conversaciones existente en los post de un blog o el nivel de los comentarios comprometidos que realizan nuestros visualizadores hacia nuestro sitio web.
Al final del dia, las organizaciones sin ánimo de lucro quieren medir su ROI (retorno de Inversión).
Retorno en visión: Lo que obtienes es aprender de tus usuarios, de sus sentimientos en relación a tu organización y los temas relacionados con ella. A veces las organizaciones no comerciales no valoran estos retornos lo suficiente.
Retorno en Interacción: Hasta que punto estámos enganchando, emocionando, creando adictos a nuestra biblioteca.
Retorno en Inversión. Estas convirtiendo a tus usuarios en patrocinadores? Examina las conversaciones y te ayudará a comprender hasta que punto los medios sociales están haciendo por invertir en tu tiempo.
Retorno en Impacto Vigila, monitoriza todos los resultados online y mide el impacto.
http://www.nonprofit20.org/the-four-is-to-measure-social-media-keynote-notes/
|
Los beneficios cualitativos que buscamos, que debemos perseguir, son los siguientes:
- Beneficios para el personal de la biblioteca
- Beneficios para los usuarios
- Beneficios para la institución de la que dependemos, impacto en su visibilidad, reconocimiento
- Los costes económicos
- Criterios de uso de software libre, no comercial. No dependencia de casas comerciales, poder diseñar y editar según necesidades. Algo que por ejemplo no podemos hacer con los sistemas licencados.
- Reducción de tiempos y costos de desarrollo, porque su implementación asegura que el software se ajuste a las necesidades del usuario desde la primera versión, evitando los altos costos de rediseño.
- Reducción de costos de entrenamiento, soporte de usuario, tareas de mantenimiento por errores del usuario.
- Impacto en la sociedad
|
Pero todo esto es muy dificil. No estamos preparados. Algunos detractores alegan que la participación real en las herramientas de la Web 2.0 que la Biblioteca pone en marcha es poca. Se ha demostrado, sin embargo, que podemos llegar a través de esos medios a franjas de población a la que no llegaríamos con los servicios presenciales (NO-USUARIOS). A veces sirven a un número pequeño de usuarios pero resulta que para ese grupo de usuarios son altamente impactantes… dicen los expertos que tan sólo el 1% de los usuarios son realmente creadores de contenido relevante… conseguir una participación del 1% de nuestros usuarios en las herramientas de la Web 2.0 que pongamos en marcha sería ya considerado un rotundo éxito, ya que su contribución puede ser altamente relevante. Esta aportación puede a menudo determinan nuestra ventaja estratégica, nuestra capacidad para diferenciarnos de otros y caracterizar nuestros servicios por la Calidad. Y aunque en ocasiones las estadísticas no nos respalden, debemos tener presente que no todos los servicios puede medir su impacto de cuantitativa, sino cualitativa.
Algunas herramientas para el seguimiento cualitativo:
Insertar los plugis sociales de Facebook:
No dejes de leer "Los 8 plugis de Facebook": http://blog.ikhuerta.com/los-8-social-plugins-de-facebook
 
|
Comments (0)
You don't have permission to comment on this page.